sábado, 5 de septiembre de 2009

Estudiando geografía




El repartimiento y la encomienda.

¨Como los españoles consideraban que los indígenas debían estar bajo tutela y, además, pretendían emplearlos como mano de obra, crearon sistemas de trabajo forzosos, dirigidos por los colonizadores. Estos sistemas fueron el repartimiento y la encomienda.

¨El repartimiento consistía en distribuir a los aborígenes entre los españoles para que los emplearan en labores agrícolas o mineras. La encomienda, además, asignaba a los conquistadores ciertas obligaciones hacia los indígenas que se les confiaba o encomendaban. Es decir, a cambio de recibir sus tributos y su trabajo, los encomenderos debían cuidarlos e instruirlos en la fe cristiana.

¨Para los aborígenes, la encomienda, significó la obligación de trabajar de una manera totalmente diferente de la que acostumbraban a hacerlo y, además, la de desplazarse lejos de su comunidad. Estos desplazamientos fueron el instrumento más eficaz de la desarticulación de las sociedades.

¨Trasladar a una persona desde su ambiente hacia otro que le es desconocido es un acto de gran violencia. Los indígenas no sólo debían abandonar su grupo de pertenencias, sino enfrentarse a otras condiciones climáticas, a un relieve, una vegetación y una fauna diferentes. Como la concepción del tiempo y del espacio que tenían las sociedades precolombianas estaba marcada por los ritmos de la naturaleza, los desplazamientos provocaron para ellas el fin de su mundo. Para muchos individuos, fue también el fin de su existencia.

La catástrofe demográfica.

¨La conquista provocó el mayor genocidio de la historia, el exterminio masivo de una parte inmensa de la población nativa, que se suele designar con la expresión catástrofe demográfica. Para comprender la dimensión de la catástrofe, basta con saber que los nativos de la isla La Española fueron exterminados completamente y que la población de la meseta Mexicana se redujo en más del 90%.

¨El motivo principal del exterminio no fueron los enfrentamientos por las armas, aunque muchos indígenas murieron en las batallas conquistadores. Los europeos también trajeron enfermedades para las cuales los aborígenes carecían de anticuerpos, y que hicieron estragos en la población. Por ejemplo, entre 1519 y 1521, una epidemia de viruela, junto con otras, causó la muerte de un tercio de la población de Tenochtitlán.

¨Además, cuando se destruyeron los sistemas de producción y distribución de alimentos, muchas personas sufrieron deficiencias alimentarias severas que les provocaron el debilitamiento y la muerte. El consumo de alcohol -que antes de la conquista era de carácter ritual y estaba rigurosamente reglamentado- también incidió en la salud de los aborígenes.

¨A estos factores se agrega el impacto psicológico de la conquista, una profunda decepción que provocó un descenso abrupto de la tasa de natalidad. Desde el punto de vista de los indígenas, el mundo había dejado de ser lo que era y no tenía sentido tener hijos. Ese sentimiento también llevó a muchos al suicidio.

¨Los desplazamientos fueron uno de los factores más determinantes del exterminio. Por un lado, exigían que los aborígenes se readaptaran al medio, lo que no solía ocurrir. Por otro lado, en un ambiente nuevo, los nativos se contagiaban enfermedades, no podían acceder a sus alimentos habituales y sufrían el desarraigo de sus vínculos sociales.¨ (Capítulo 4, Pág. 73) (Geografía ES.2, ed. Tinta Fresca, Autores: Gabriela Braccio, Alicia Campo, Juan Francisco Correas, Diego Rodríguez, Felipe Vismara).

La resistencia de los grupos cazadores recolectores

¨Entre las sociedades con una organización menos complejas -como los Tehuelches, que Magallanes denominó Patagones-, la relación entre conquistadores y conquistados fue diferente de la que se estableció en las sociedades más organizadas, y, por lo tanto, también fue otro impacto de la conquista.

¨Los pueblos que habitaban la Patagonia a la llegada de los españoles eran principalmente cazadores y recolectores, tanto de frutos vegetales como de frutos de mar. En algunas épocas del año se asentaban en la franja costera, donde cazaban focas y recolectaban mariscos. En otras, se desplazaban por la meseta donde cazaban avestruces. Su concepción del tiempo y des espacio estaba determinada por la relación que establecían con la naturaleza y sus ritmos.

¨A la expedición de Magallanes, que exploró la costa patagónica en 1520 siguieron otras como la se Simón de Alcazaba y Sotomayor, un navegante portugués al servicio de la corona española. En 1535 Alcazaba fundó Puerto de Los Leones en el sur de la actual provincia del Chubut, se adentró en el territorio. La aridez del ambiente y las dificultades para encontrar alimento, que a Alcazaba le costaron la vida, desalentaron ese tipo de incursión. Posteriormente, entonces, los intentos de ocupación no pasaron de la franja costera.

¨Esta circunstancia ayudó a los indígenas a intentar una forma de resistencia que consistía en desplazarse tierra adentro, es decir, adentrarse en lo que para los españoles era terra incognita.

¨Esta forma de resistencia les permitió permanecer en los margenes de la dominación y hasta mediados del siglo XIX. A los españoles le resultaba difícil convertir a estos grupos en mano de obra. Como los cazadores recolectores no practicaban una vida sedentaria, los españoles no lograban controlarlos ni organizarlos, que eran la única manera de hacerlos producir. Sin embargo, la resistencia también implicó un alto costo para los indígenas, cuyas consecuencias padecieron las generaciones siguientes. A causa de los asentamientos de los españoles, las incursiones de los Tehuelches a la costa se hicieron menos frecuentes y, por lo tanto, se redujo el abastecimiento de focas y mariscos, que no podía ser compensado con la caza de avestruces. Como los Tehuelches lo intentaron, la reproducción de las avestruces disminuyó; con el tiempo, esto agravó la situación.

¨El desplazamiento también llevó a los aborígenes a enfrentarse con los otros pueblos que habían ocupado el espacio previamente. Aumentaron, entonces, los conflictos, sobre todo debido a las disputas por la explotación de los recursos naturales. (Capítulo 4, Pág. 74)


Fuente: Geografía ES.2, ed. Tinta Fresca, Autores: Gabriela Braccio, Alicia Campo, Juan Francisco Correas, Diego Rodríguez, Felipe Vismara Educación secundaria 3er. año. Clarín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario